Domingo, 07 de Septiembre de 2025
Diario de Economía de la Región de Murcia
AGRICULTURAA vueltas con la miel: el Gobierno obliga ahora a especificar el origen de ‘todas’ las mezclas que lleve
  • Buscar

ETIQUETADO COMPLETO

A vueltas con la miel: el Gobierno obliga ahora a especificar el origen de ‘todas’ las mezclas que lleve

La Región cuenta con un millar de apicultores profesionales que producen en torno a las mil toneladas al año

F. A. Miércoles, 05 de Febrero de 2025

 

El Consejo de Ministros aprobaba este martes un real decreto por el que se modifica la norma de calidad relativa a la miel, con el objeto de incorporar a la legislación nacional las modificaciones introducidas en la directiva de la Unión Europea.
 
Uno de los objetivos de la nueva norma del ministerio de Agricultura es la mejora de la información proporcionada al consumidor sobre el origen de la miel. Así, se establece la obligación de indicar en un lugar destacado de la etiqueta el porcentaje que representa cada uno de los países de origen de la miel en el caso de las mezclas. 


Todo esto se produce después de que el sector apicultor español y europeo haya denunciado en reiteradas ocasiones la avalancha de importaciones de siropes y sucedáneos de miel con la permisividad de las administraciones.

 

España fue pionera en la Unión Europea (UE) en la clarificación del etiquetado de origen de la miel, al establecer, desde 2020, la indicación obligatoria en el etiquetado de la lista de los países de origen donde la miel y sus mezclas hayan sido recolectadas. Con la modificación de la directiva europea, se consiguió que además de indicar los países de origen, se especifique también la proporción de cada uno de ellos.
 
 
Con la incorporación de esta modificación a la legislación nacional, se pretende proteger y aumentar la competitividad de las mieles de origen español y reforzar el mercado nacional, al dotarlo de mayor transparencia e información, y posicionar los productos frente a las mieles importadas.
 
La norma garantiza que el producto que llega al consumidor no ha sido desprovisto de las sustancias o ingredientes naturales que le confieren sus propiedades características y cumple con los criterios de composición, calidad y pureza que establece la normativa.


La miel ‘filtrada’, solo para uso industrial


Con esta modificación se elimina la variedad miel filtrada y se establece que, aquella a la que se le haya retirado una parte importante del polen, será considerada miel para uso industrial, y no podrá comercializarse directamente al consumidor final. El polen es un componente clave de la miel y proporciona un vínculo con su origen botánico.
 
Con todo ello, se pretende garantizar a los consumidores un producto con la máxima calidad, así como una mayor transparencia en cuanto a su origen y características.
 
Cerca de tres millones de colmenas en España, más de 100.000 en la Región


El sector apícola tiene una gran relevancia en España, como ponen de manifiesto sus principales indicadores económicos. Con un censo de más de 2,8 millones de colmenas entre los dos sistemas productivos, estante y trashumante, la producción final en 2023 se situó en 27.423 toneladas.
 
España cuenta con 36.893 explotaciones, de las que alrededor del 17% son profesionales (las que reúnen más de 150 colmenas), lo que supone el nivel de profesionalización del sector apícola más alto de la Unión Europea. De hecho, el 80% de la producción procede de la apicultura profesional. 


En la Región de Murcia hay un millar de apicultores profesionales con unas 110.000 colmenas censadas que producen en torno a mil toneladas de miel.
 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.