Miércoles, 12 de Noviembre de 2025
Diario de Economía de la Región de Murcia
AGRICULTURALa producción de frutos secos se recupera tras dos años mermada por heladas y sequías
  • Buscar

MESA SECTORIAL

La producción de frutos secos se recupera tras dos años mermada por heladas y sequías

La almendra, que ocupa el 84% de estos cultivos, tendrá una cosecha un 24% más alta que en la pasada campaña

Nuevo Digital Miércoles, 12 de Noviembre de 2025

 

En la Mesa sectorial de frutos secos del ministerio de Agricultura, el MAPA informó de que la producción de frutos secos en la campaña 2025/2026, que comenzó en septiembre, se recuperará, tas dos años memada por las heladas y sequías, destacando, además, que se prevé un crecimiento récord del 24% para la almendra con cáscara.


La producción de la actual campaña 2025/2026 de almendra con cascará, cultivo predominante con el 84% de la superficie total de frutos secos en España, alcanzará 467.521 toneladas, lo que supone un 24% más que el año anterior y un 8% por encima de la media de las últimas cinco, según los Avances de Superficies y Producciones de cultivo del MAPA del mes de junio (último dato disponible). De confirmarse esta estimación, se trataría de la producción más alta de la serie histórica.

 

En la Región de Murcia, los productores destinan unas 85.000 hectáreas al cultivo de la almendra y en los últimos años, debido a la extrema sequía, su producción apenas alcanzó las 15.000 toneladas.


En la reunión también se analizaron las previsiones de avellana y pistacho, cultivo éste sobre el que se disponen por primera vez de estimaciones a mes de junio para la campaña 2025/2026, y que apuntan también un incremento significativo de la producción.


Además, se puso de relieve la evolución creciente de la superficie destinada a estos cultivos de frutos secos que, dados los tiempos de entrada en producción, comporta que haya un potencial productivo del 13% en almendra (aunque en regadío este potencial alcanza el 20,5 %), del 18% en el nogal y del 6 % en el pistacho, pendiente aún del comienzo de la producción.


En cuanto al balance de la campaña anterior, el MAPA ha destacado el valor alcanzado por las exportaciones de almendra, con un balance positivo superior a los 300 millones de euros, un 58% más que el año anterior, que es un máximo histórico. La almendra supone el 90% del valor de las exportaciones de frutos secos españoles. Tanto los destinos europeos como extracomunitarios registraron incrementos superiores al 20%.


El sector de almendra agrupado en Fepex ha valorado también el crecimiento de la exportación de almendra en la última campaña, especialmente con destino a la UE, que ha ido acompañada de mejores precios. La UE es el destino prioritario para el sector nacional. Por ello, recientemente los productores y exportadores de almendra integrados en la Federación han apoyado la iniciativa del grupo de distribución alemán Edeka, que ha decidido vender en sus supermercados almendra ibérica en lugar de californiana. La iniciativa, que tiene como fin responder a la demanda de los consumidores para reducir las distancias de transporte y fomentar la sostenibilidad en las compras, contribuirá, a valorizar la producción europea, situada principalmente España y Portugal, según Fepex.
 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.