
Redexis, con la compra de la lorquina Galivi Solar que publicaba El Nuevo Digital hace unas semanas, y la adquisición previa de GV Ecogest de Los Alcázares, se convertirá en la primera entidad en inyectar biometano a su red de gas en la Región de Murcia.
La empresa se situará de esta manera en una posición relevante en España en el empleo de combustibles renovables, ya que se podrán distribuir hasta 80 GWh (gigavatios por hora) anuales de biometano, lo que supondrá un ahorro en emisiones de alrededor de 14.600 toneladas equivalentes de CO2.
La inversión total que Redexis realizará para este gran proyecto medioambiental a partir de la gestión sostenible de residuos agroalimentarios, agroindustriales y ganaderos será de 22 millones de euros, generando un gas limpio al sistema energético español y un empleo que en la fase de ingeniería y construcción podría alcanzar las 70 personas de manera directa e indirecta.
Fidel López Soria, consejero delegado de Redexis, destaca su satisfacción por la labor de la compañía: “Estamos muy satisfechos de poder impulsar para la Región de Murcia una descarbonización eficiente a través del desarrollo de los gases renovables y de la gestión eficaz de residuos agroganaderos. El biometano que produciremos será el equivalente al consumo energético de 10.000 hogares, y podrá ser inyectado gracias a las infraestructuras que hemos desplegado a lo largo de los años en la Región”.
La planta de producción BioRed Lorca (en operación desde 2016 y conocida anteriormente como Galivi), permitirá inyectar en el último trimestre de este año el biometano producido en las redes de distribución de Redexis, a través de un ramal que ya está construido de 5,5 kilómetros y de una unidad de ‘upgrading’ (para el proceso de purificación del biogás) que ya ha sido instalada.
En BioRed Los Alcázares (en operación desde 2013 y anteriormente conocida como CV Ecogest) se incrementará la capacidad de digestión anaerobia, se procederá a la instalación de una unidad de ‘upgrading’ y se construirá un ramal de evacuación para inyectar el biometano, que podrá estar operativo a principios de 2025.
Los residuos para tratar en ambas plantas procederán igualmente de la industria ganadera, agroalimentaria y de residuos vegetales.