Inundabilidad
Después de los terribles acontecimientos en la huerta sur de Valencia de esta semana, cuya enormidad empezamos a entender solo una semana después, muchos de nosotros que vivimos en el mismo clima mediterráneo, con sus gotas frías y sus DANAs, nos damos cuenta de que esta vez fue allí, pero la próxima nos puede tocar.
Inundaciones siempre han habido, de mayor o menor virulencia. Algunos recuerdan Puerto Lumbreras en 1973, cuando la rambla de Nogalte rompió en pedazos su cauce. Fue terrorífico. Todos recordaremos septiembre de 2019, cuando vimos cómo el Río Segura llegó a muy poco de desbordarse, las cañas bloqueando el flujo del agua debajo de los puentes. Murcia ciudad tiene su historia de inundaciones. El 15 de octubre de 1879, una crecida del río Segura provocó una inundación catastrófica en Murcia, conocida como la Riada de Santa Teresa. Se estima que murieron más de mil personas, siendo la peor inundación registrada en la historia de la ciudad.
Siguieron inundaciones, en septiembre y en noviembre de 1989, cuando intensas lluvias causaron el desbordamiento del río Segura, la DANA de septiembre de 2012, y la de 2019 que acabo de mencionar.
La de 2019 me causó mucha impresión, porque me di cuenta de que estábamos a muy poco del desbordamiento, pero que fuimos todos a verlo, (mira ¡es increíble!) en vez de subir a zonas seguras. Aquí en la ciudad de Murcia también existe la tradición de sacar el coche del garaje, que veremos que ha sido la tumba de muchísima gente en Valencia.
A lo que voy: Hay una página web donde puedes ver si tu zona está en peligro de inundación o no. El link es éste: https://www.chsegura.es/portalchsic/apps/webappviewer/index.html?id=3e9493f41d6248a9b0a3203ec902bef8
Aparecerá un mapa con unas manchas azules y amarillos. Te vas al icono arriba a la derecha que se llama “Listado de capas”, y quitas el primero en la lista que se denomina 'Zonas de Flujo Preferente', ya que por razones inexplicables, es absolutamente inútil.
La mayoría de las calles del centro de Murcia son inundables
Lo que queda es un mapa de zonas inundables de origen fluvial con un tiempo de retorno de un siglo. Es decir, en los últimos cien años, en algún momento, ese lugar se ha inundado. Como es una mancha amarilla enorme, conviene quitarla un segundo, encontrar nuestra casa en el ortofoto mapa, donde se ve cada limonero, y volverla a activar, para ver si sufrimos de inundabilidad o no.
Verás que la mayoría de las calles del centro de Murcia son inundables. La Plaza Belluga, la Gran Vía, La Plaza de las Flores, si viene la gorda, no se libran.
Nosotros tenemos la casa en una pequeña zona que se llama 'Rincón del Conejo'. Según el mapa de los últimos cien años, nos salvamos, pero no por eso me siento muy seguro. Es que los últimos cien años quizá ya no son una medida tan buena para medir la inundabilidad de una zona. Dada la virulencia de las últimas tormentas, quizá deberíamos estar viendo los treinta o cincuenta años venideros. Con ciencia, técnica, algoritmos y honestidad. Para empezar ya a construir diques y demás infraestructura para ameliorar lo que parece inevitable.