Domingo, 14 de Septiembre de 2025
Diario de Economía de la Región de Murcia
OPINIÓNLa lista de Schindler
  • Buscar
Juan Luis Pedreño

La lista de Schindler

 

Andaba yo dándole vueltas a la reflexión que quería plasmar en este artículo, cuando me vi arrollado por el fenómeno DeepSeek. Una sacudida de la IA generativa china a las grandes aplicaciones americanas, de sobra conocidas. El mundo de la IA, tal y como lo conocemos, daba un giro de 180º. Que si la caída en bolsa de Nvidia, que si las ventajas de las aplicaciones IA de código abierto, que si los bajos costes de entrenamiento, que si los 500.000 millones de dólares del programa StartGate anunciado por Trump unos días antes, que si la protección de datos de la aplicación DeepSeek, etc. Por supuesto, ni que decir tiene que de Europa ni mu. No somos notica. Meros espectadores de esta gran locura que se llama Inteligencia Artificial. Pero bueno, una vez pasado el terremoto, porque estas cosas son así, volvemos un poco a la normalidad. Porque cuando parecía que nada tendría más descargas en el mundo que ChatGpt, viene otra aplicación y la destrona. Esto ya lo vaticinaba en un artículo anterior. Y me alegra pensar que voy entendido algo de cómo se mueven los hilos de esta tecnología, que no es fácil predecirlo.

 

[Img #7791]

 

Y, por ese motivo, finalmente he decidió retomar el tema del que quería hablar. Se trata de lo que se conoce como la paridad humana (Human Parity) de la que nos hablaba el otro día Chema Alonso en el congreso Planet 25, tan bien diseñado por mi querida Gema Sanz. Un concepto que se aplica a la IA y que viene a ser algo así como un listado de tareas en las que el IA supera a la media de la capacidad del ser humano. Igual estamos ante la segunda lista más importante conocida por la humanidad, después de la de Schindler, ahora que se cumplen los 80 años de la liberación de Auschwitz, que ponía fin al holocausto.

 

Es, entonces, cuando nos viene a la cabeza, el tablero de ajedrez inteligente, Deep Blue de IBM, que por 1996 se las veía con el campeón mundial, Kasparov. La supremacía soviética en esto del ajedrez, cuestionada por una máquina. Este era el primer elemento de la esta lista de paridad humana. Ahora, esa lista ya se ha hecho grande y sorprende ver algunas de estas batallas ganadas por la IA. Aquí algunos ejemplos de aquello en lo que la IA nos supera: velocidad de cálculo; precisión en tareas repetitivas; procesamiento de imágenes; reconocimiento facial; simulación; predicción; traducción de idiomas o juegos. Una lista que irá aumentando paulatinamente, conforme los datos de entrenamiento de estos sistemas sean cada vez mayores y mejores. Porque, como bien sabemos, un entrenamiento adecuado, reduce drásticamente el error de estos sistemas. Y, puesto que la naturaleza humana nos hace tener cada vez más errores, la consecuencia en obvia. Cada vez la IA nos irá comiendo más la tostada. Esto no es preocupante, pero hay que estar atentos. Muchas cosas pertenecen al mundo de los humanos y aquí no nos ganan. Pero que seamos conscientes de que en otras estamos en desventaja. Porque en un mundo donde se comenten millones de errores a diario, se agradece algo que se equivoque menos. Probablemente esto nos ayude a tener más tiempo para las emociones. El sello inconfundible de nuestra raza.

 

Llorar, reír, alegrarse, leer un libro, cocinar un plato con sentimiento o abrazar a un ser querido, nunca lo veremos en esa lista de Human Parity. Faltaría más.

 

Linkedin: Juan Luis Pedreño

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.