Viernes, 24 de Octubre de 2025
Diario de Economía de la Región de Murcia
ECONOMÍABBVA eleva la previsión de crecimiento de España al 2,4%, pero alerta de un freno del turismo
  • Buscar

OBSERVATORIO SITUACIÓN ESPAÑA

BBVA eleva la previsión de crecimiento de España al 2,4%, pero alerta de un freno del turismo

Los economistas de la entidad sostienen la necesidad de inmigrantes para mantener el empleo

Nuevo Digital Viernes, 14 de Junio de 2024


 

Banco de España (2,3%), CaixaBank (2,4%) y ahora BBVA también ha revisado al alza cuatro décimas su previsión de crecimiento del PIB para España en 2024 hasta el 2,5% y una décima en 2025, hasta el 2,1%. Esta revisión obedece a que la recuperación se ha intensificado más de lo previsto hace tres meses.

 

Así se desprende del Observatorio Situación España de junio publicado por la entidad. En el futuro, se espera una desaceleración conforme la contribución de la demanda externa se vuelva negativa, en parte por los límites al crecimiento del sector turístico. Asimismo, la inversión en transporte y vivienda enfrenta obstáculos que no se resolverán a corto plazo, mientras que la demanda interna se verá lastrada en 2025 por el inicio del ajuste fiscal.

 

Los economistas de BBVA Research señalan que todo esto ocurre en un entorno de elevada incertidumbre sobre el futuro de la política económica, tanto a nivel nacional como mundial. Sin embargo, la información disponible indica que la producción ha tenido un comportamiento mejor de lo previsto en el primer trimestre del año. La mejora de la previsión se debe al cambio en la contribución de la demanda externa. Ahora se espera que ésta aporte tres décimas al crecimiento del PIB en el conjunto del año, mientras que antes se preveía que restara tres. Esto se debe a la revisión al alza en la expectativa de crecimiento anual promedio de las exportaciones de servicios, a pesar del deterioro en las perspectivas de las ventas de bienes al exterior.


Así, las exportaciones de servicios mantienen su dinamismo, gracias a mejoras de competitividad e incrementos de la capacidad productiva: los precios de las ventas de servicios al exterior continúan aumentando menos que en otros países competidores. Desde el inicio de la pandemia, las exportaciones de servicios no turísticos se han abaratado en casi un 15% en términos relativos frente a las importaciones. En el caso del consumo de no residentes, la mejora en estos términos de intercambio ha sido de alrededor de un 5%. A esto han contribuido varios factores, entre los que destaca la contención de los costes laborales unitarios, limitados por el incremento de la fuerza laboral y la mejor evolución de la productividad por hora que se observa en España, sobre todo en comparación con la zona euro.

 

La inmigración es una parte fundamental de la capacidad de la economía española


El Observatorio Situación España pone de relieve el aumento del potencial de creación de empleo, gracias a la inmigración y al incremento en la tasa de participación. En 2019, la población activa creció, en promedio, alrededor de un 1% anual, mientras que en 2023, el crecimiento fue del 2,1%. “La inmigración es una parte fundamental de la capacidad de la economía española para generar puestos de trabajo: en 2023, un 71% del nuevo empleo correspondió a personas nacidas en el extranjero”, señala el informe. “En cualquier caso, la mitad del repunte en el crecimiento de la población económicamente activa, en comparación con hace cuatro años, se debe a la mayor disposición de los residentes a participar en el mercado laboral”.


Sin embargo, alertan desde el BBVA en los próximos trimestres esta tendencia puede cambiar y afectar negativamente a la contribución de la demanda externa al PIB. Después de un aumento de dos dígitos en 2024, el consumo de no residentes en términos reales podría estancarse en 2025. Según explica el observatorio, la capacidad utilizada en los meses de temporada alta es limitada; sobre todo considerando que las externalidades negativas del desarrollo del sector están teniendo costes importantes para buena parte de la población. “Elementos como la congestión, la contaminación o el aumento en el coste de vida (principalmente, la vivienda) están produciendo un cambio de sentimiento que tendrá consecuencias en las políticas públicas”, apunta. “Esto impedirá que lleguen al mercado un mayor número de plazas turísticas. De mantenerse el crecimiento de la demanda, es cada vez más probable que esto lleve a un aumento en precios, mayores impuestos o una regulación que restrinja la oferta.”

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.