Martes, 09 de Septiembre de 2025
Diario de Economía de la Región de Murcia
OPINIÓN¿Qué es la salud?
  • Buscar
Carlos Escolano

¿Qué es la salud?

 

Puede padecer algo sencillo, una obviedad incluso, pero no es tan fácil definir verdaderamente qué es la salud. Ahora bien, es importante entender qué es, aquello que intentamos lograr o mantener ¿no?.

 

Si quiero hacer una comida exótica, tendré que entender qué es o en que se basa dicha comida, conocer sus ingredientes, como combinarlos y ejecutarlos. Pues con la salud igual.

 

Por ejemplo, ¿diríamos que la salud es la ausencia de enfermedad?, o ¿diríamos que es el bienestar físico y mental?. ¿Podría ser que la salud sea el resultado de la Medicina simplemente? ¿entonces la salud la obtengo o recupero en los centros de salud?

 

Bien, les dejo unos minutos para pensar.

 

¿Ya lo han hecho? Genial.

 

Ahora cerremos los ojos e imaginemos juntos una imagen que defina lo que es la salud.

 

¿En dicha imagen ves una persona anciana con andador que sale del centro de salud hacia la farmacia con un fajo de recetas?, ¿o por el contrario ves una persona joven o de edad media en un lugar luminoso, en una playa/campo/montaña…disfrutando del sol al aire libre?.

 

[Img #5551]

 

Si la respuesta es algo parecido a la segunda imagen, enhorabuena, tu subconsciente no está tan programado. Si lo que viste fue algo parecido a la primera, bienvenido.

 

Con este simple ejemplo, ya podemos vislumbrar que la salud no es el resultado de la medicina, si no el resultado de hábitos de vida y entornos que proporcionan salud. Si bien es cierto que los avances científicos, especialmente los aplicados al campo de la medicina, producen ausencia de síntomas de enfermedad (recuerda que muy pocos eliminan una enfermedad), estos no proporcionan salud efectiva. El 80% de la esperanza de vida ganada en el siglo XX, se debe a mejoras ambientales y socioeconómicas como son: el suministro y depuración del agua, la mejora en la construcción de viviendas, el mantenimiento de las ciudades limpias, las mejoras económicas, laborales, etcétera.

 

Por otro lado, la salud NO es la ausencia de enfermedad y/o el bienestar físico y mental. Si fuera solo el bienestar, una persona que está en paliativos sin dolor, siente bienestar pero no podemos decir que tenga salud, pero ¿por qué no sería la ausencia de enfermedad? Os lo argumento:

 

Pongamos que hay dos personas sin enfermedad y que se sienten en las mejores condiciones, de su vida. Estas dos personas, deciden hacer un viaje de Rusia a Dubái. Al principio todo bien, pero nada más llegar una de ellas empieza con una fuerte hinchazón de piernas, luego van a comer, y comiendo lo mismo ambos, esa misma persona desarrolla un fuerte cólico por las especias y bacterias de la nueva comida, después dan una vuelta por la ciudad, la diferencia de presión y temperatura le hace sufrir fuertes mareos que le impiden continuar el viaje,  etcétera.

 

Claramente, una de ellas tiene mejor salud que la otra.

 

Ambos se encontraban bien antes, ambos tenían cero enfermedades. Lo que marca la gran diferencia es la resistencia al cambio que tiene uno y otro, frente a esas modificaciones de presión, temperatura, bacterias distintas, alimentos...

 

Algunos pueden pensar que esta resistencia está determinada por su genética, pero ya hace tiempo se ha demostrado que no importa tanto el código genético y, por ejemplo, es más importante en la génesis de la salud, el código postal. Es decir, en qué zona vives y cuál es la situación socioeconómica y ambiental de tu entorno. 

 

Un prestigioso cardiólogo, que además es español, el Dr. Fuster, después de haber visto y operado cientos de corazones, dice que, bajo su dilatada experiencia, la diferencia entre un corazón que sale adelante y otro que no lo hace, en igualdad de circunstancias clínicas/patológicas, es si ese corazón ha hecho ejercicio físico diario a lo largo de su vida o no. O lo que es lo mismo, cuán de resistente y preparado está para la agresión, cuánto de entrenado está para ello.

 

Podemos definir por tanto, la salud como: la capacidad física y mental, de adaptación y resistencia al entorno para funcionar en las mejores condiciones, que permitan el correcto desarrollo de todo el potencial humano, así como de sus necesidades psíquicas, físicas y espirituales. 

 

La salud no es un objetivo, es un recurso, y como tal, debemos saber cómo obtenerlo.

 

Es personal y es colectivo.

 

El resultado es el equilibrio vital.

 

Debemos saber cómo mantenerlo. Debe ser una prioridad, pero no porque queramos vivir cien años, sino porque tiene que ver con la vitalidad, la autoestima y, sobre todo, el poder cognitivo con el que recorremos este corto espacio de tiempo al que llamamos vida. El día que captas que tu salud es la prioridad, tu cerebro te dirige a hacer ejercicio, dejar de fumar, cuidar el peso, controlar la presión y alimentarte correctamente.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.