Jueves, 11 de Septiembre de 2025
Diario de Economía de la Región de Murcia
ACTUALIDAD8M, cuatro mujeres referentes en nombre de todas las trabajadoras en su Día Internacional
  • Buscar

CAMINO A LA IGUALDAD

8M, cuatro mujeres referentes en nombre de todas las trabajadoras en su Día Internacional

Sus experiencias invitan a reflexionar sobre la necesidad de romper barreras todos los días del año

F. A. | PURA HERNÁNDEZ-GIL Viernes, 08 de Marzo de 2024
Isabel Yllan, Eva Franco, Miriam Guardiola e Isabel SánchezIsabel Yllan, Eva Franco, Miriam Guardiola e Isabel Sánchez


 

Cuatro mujeres, profesionales y madres han pasado a lo largo de esta semana por las páginas de El Nuevo Digital. Ha sido un pequeño homenaje que este periódico ha querido dedicar a las mujeres en la semana del Día de la Mujer, que se celebra cada 8 de marzo.

 

El origen del 8 de marzo como Día de la Mujer se situaría en 1910 en Dinamarca. Habría sido durante el encuentro Internacional Socialista de Mujeres celebrado en Copenhague cuando se propuso fijar un día simbólico que sirviera para reivindicar los derechos de todas las mujeres, principalmente el derecho al voto.

 

En los años siguientes, el Día Internacional de la Mujer se conmemoró únicamente en cuatro países:  Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, y el día elegido había sido el 19 de marzo (San José para la Iglesia Católica). No fue hasta 1975 cuando Naciones Unidas (ONU), reconoció un Día como homenaje a la mujer. Y curiosamente lo hizo en memoria de un triste acontecimiento que había ocurrido 118 años antes. 


El 8 de marzo de 1857 fallecieron 129 mujeres que trabajaban en una fábrica textil en Nueva York. La causa de sus muertes fue un incendio que se produjo mientras se manifestaban en contra de la extensa jornada laboral, los bajos salarios, las precarias condiciones de trabajo y las diferencias que sufrían en comparación a los hombres.


En el actual 2024 pocos recuerdan aquel suceso. Sin embargo, continúa conmemorándose la fecha del 8 de marzo ahora vinculado a reivindicaciones feministas. El símbolo mayormente aceptado de esta conmemoración es un lazo morado como el hoy acompaña la cabecera de El Nuevo Digital.

 

Como se indicaba al principio de la crónica, este periódico ha querido hablar con cuatro mujeres referentes en sus respectivos campos. Todas, sin excepción, se refieren a la dificultad que supone compaginar su profesión con la vida personal y laboral.

 

La ayuda familiar

 

Así lo expresaba la emprendedora Isabel Yllan, para quien con 20 años de experiencia en el sector de los complementos y la bisutería identificó una oportunidad en el mercado y se lanzó a su particular aventura: “Después de tener a mi tercer hijo, tuve la inquietud de realizarme en la vida laboral”, reconocía en una entrevista a nuestra compañera Pura Hernández-Gil. En este texto admite que en sus principios tuvo que lidiar con la desconfianza de algunos sobre su capacidad para sacar adelante el proyecto. Además, tuvo que enfrentarse a la presión de demostrar que era capaz de lograr el éxito por sí sola. “A pesar de los obstáculos, Isabel ha logrado posicionarse en el mercado gracias a la calidad de sus productos y a una atención personalizada hacia sus clientes”, escribe Pura.


Y, además de sacar adelante su negocio, Isabel Yllan admite que ser madre y autónoma implica un trabajo constante y una dedicación plena las 24 horas del día. En su caso, la ayuda de sus hermanas y del personal en la tienda, han contribuido a encontrar un equilibrio entre la vida familiar y la gestión de su negocio. 

 

Una mujer en el mundo periodístico 'masculino'


En términos similares se expresa Eva Franco, directora de Comunicación, Sostenibilidad y Acción de Hidrogea: “Las mujeres tenemos que ejercer el inmenso poder que supone educar a nuestros hijos en la igualdad y dar ejemplo”. Casi nada.

 

Franco reconoce que “en temas de igualdad hemos avanzado mucho en los últimos veinte años. Se ha hecho un esfuerzo social importante y creo, sinceramente, que se ha mejorado mucho la percepción del papel de la mujer en la sociedad, en el mundo laboral y en la familia. En ocasiones ha sido a costa de situaciones y decisiones exageradas y desproporcionada”. Y lo dice quien como periodista, además de licenciada en Derecho, se enfrentó al hecho de que fue la primera mujer que hizo información deportiva en un periódico regional (La Opinión de Murcia).


“Abrirme hueco y que me respetaran profesionalmente en un sector donde solo había hombres fue muy complicado y requirió un esfuerzo extra que no hubiera sido necesario si no hubiera sido mujer”, es la reflexión que hace cuando se le recuerda esa situación.

 

Una reivindicación al margen de colores políticos

 

Quizá un poco más fácil (solo en apariencia) lo tuvo Miriam Guardiola, que como política subraya que “la igualdad de hombres y mujeres no tiene colores ni partidos para los que la defendemos, lo tenemos muy claro”. Y si digo que quizá lo tuvo más fácil es porque es más joven que el resto de las entrevistadas. 


Licenciada en Derecho, su vida ha trascurrido en torno a la política -además de su actividad como abogada-. Valora que este 8M es un día para reflexionar: “Hay que agradecer a las personas que han hecho posible los avances conseguidos y recordar los esfuerzos y sacrificios por haberlos logrado, pero también para ser conscientes del camino por recorrer hacia una igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres en nuestra sociedad”.

 

En su entrevista con Pura Hernández-Gil, Miriam Guardiola quiere hacer una invitación a recordar en este día a todas las mujeres que, como Clara Campoamor (liberal), lucharon por el voto femenino llegándose incluso a enfrentar con otras ilustres políticas, como Victoria Kent (izquierda), que entendían que la mujer no estaba preparada para votar. 

 

Al margen de ideologías políticas que puedan o no atribuirse distintos valores y defensas del feminismo, Guardiola es concluyente: “Si queremos mujeres libres tenemos que darle oportunidades laborales y profesionales: eso es lo que realmente empodera y da autonomía y libertad”.

 

El transporte y la empresa ya no es solo cosa de hombres

 

Un cuarto perfil profesional que hoy traemos a estas páginas es el de Isabel Sánchez Serrano, una mujer que codirige junto a su hermano una de las empresas de transportes más relevantes de la Región: Disfrimur.

 

“No he sentido discriminación en mi vida profesional. Sin embargo, hace 30 años, cuando el panorama social y político aún estaba marcado por roles de género tradicionales sí notaba ciertas barreras”, afirma esta empresaria en la entrevista. Habla de barreras y de cómo las superado, pero aún existen para muchas otras mujeres. 

 

Hace unos días publicábamos en El Nuevo Digital cómo la mujer apenas está presente en el 25% de los consejos de administración de las empresas, cuando la mujer representa en este país algo más de la mitad de la población. Este es solo un ejemplo que demostraría cómo las barreras aún se mantienen. 

 

Isabel Sánchez hace un llamamiento para, en el Día Internacional de la Mujer, encontrar una oportunidad que haga visible la necesidad de eliminar cualquier forma de desigualdad. En su caso desafiando a romper el estigma de que el transporte es un trabajo físico exclusivamente masculino.

 

De cualquier manera, esta empresaria valora que es fundamental que esta lucha se lleve a cabo todos los días del año. “La verdadera igualdad de género requiere un compromiso continuo y acciones concretas para abordar las desigualdades y promover un cambio cultural duradero”, concluye.
 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.