Lunes, 08 de Septiembre de 2025
Diario de Economía de la Región de Murcia
ECONOMÍAAndrés Pedreño en Nexo: “Que la UE multe a Google es pegarnos un tiro en el pie”
  • Buscar

EVENTO TECNOLÓGICO

Andrés Pedreño en Nexo: “Que la UE multe a Google es pegarnos un tiro en el pie”

La consultora iTRES reúne a expertos tecnológicos del Arco Mediterráneo para analizar las posibilidades de la Inteligencia Artificial

Fernando Abad Jueves, 06 de Junio de 2024
Andrés Pedreño, durante su primera intervención, en la que analiza la apueta de la UE por la IAAndrés Pedreño, durante su primera intervención, en la que analiza la apueta de la UE por la IA

 

El economista Andrés Pedreño, exrector de la Universidad de Alicante, exconsejero delegado de Universia (red de cerca de 900 universidades de 22 países), experto en economía digital y actualmente presidente del Grupo 1 MillionBot, un grupo de empresas y startups creadas en el entorno de la Inteligencia Artificial, fue este jueves protagonista del foro Nexo, un evento organizado por la consultora tecnológica murciana iTRES, que dedicó su tercera edición, precisamente, a la Inteligencia Artificial.

 

Pedreño Muñoz (Cartagena, 1953) es una de las voces más autorizadas en IA, y no tanto por su formación académica en lo tecnológico, si no por su amplia experiencia durante largos años dedicados a la innovación en TIC como docente, como investigador, como promotor del emprendimiento digital universitario… en definitiva, presenta un currículum difícil de resumir y que abarca desde membresías de la Fundación Eisenhower, de la Academia de Ciencias Morales y Políticas de España y otras muchas, hasta un doctorado honoris causa por la Universidad de Nottingham Trent, una decena de libros sobre economía y cerca de un centenar de artículos y colaboraciones en obras colectivas.

 

[Img #5250]

 

Firme defensor de la Inteligencia Artificial, durante su participación en Nexo reconoce que la IA “tiene riesgos, sí; pero hay que asumirlos como se asumió el riesgo del fuego en la prehistoria”. Y aún así tiene claro que solo los países que apuesten por su desarrollo alcanzarán un crecimiento económico que duplicará a los que no lo hagan. Al mismo tiempo sostiene que la Inteligencia Artificial es la vía para resolver grandes retos vinculados al medio ambiente, a la movilidad, a la competitividad y productividad de las empresas o a la salud pública.

 

Europa se está quedando atrás

 

Es crítico con el, a su juicio, tímido respaldo de la Unión Europea hacia una tecnología en la que están ganando potencias como Estados Unidos o China. Respecto a los EE UU, puso el ejemplo de cómo son las grandes tecnológicas que han implementado la IA las que están liderando mundialmente sus correspondientes sectores. “Estados Unidos va solo, va disparado”, subrayó ante un auditorio repleto de relevantes figuras del mundo de la tecnología del Arco Mediterráneo.

 

[Img #5251]

 

En cuanto a China, resaltó que su economía ha pasado de ser “industrial” a ser “digital”, y pronosticó que liderará la economía y el poder militar mundial. “En Europa, no. Hay países europeos que están más próximos a economías africanas que a la norteamericana”. Y utilizó otra frase para explicar su aseveración: “Nos están ganando hasta ‘pequeños jugadores’ como Israel y Canadá”.

 

En una intervención repleta de ejemplos, apuntó que el tamaño de Apple “es tres veces el PIB español”, o que “las grandes tecnológicas representan hasta veinte veces el producto interior bruto de un país como España”.

 

Criticó la nueva cultura ‘antiInteligencia Artificial’, también en España, e invitó a las autoridades a trabajar para revertir esa situación invirtiendo en educación y formación “democratizando la IA” tanto entre el conjunto de la población como entre las pequeñas y medianas empresas que son el soporte de la economía nacional.

 

Otro dato que aportó: ningún avance tecnológico ha tenido un crecimiento tan rápido como el uso de la IA en chatGPT, que en sus dos primeros meses de vina alcanzó los cien millones de usuario.

 

En su opinión, Europa en su conjunto debe asumir varios retos relacionados con la Inteligencia Artificial: controlarla y optimizar su uso, facilitar el acceso de las pymes a esta tecnología, poner en práctica su gestión y desarrollar soluciones con uso para empresas y administraciones públicas.

 

[Img #5253]

 

Frente a estos retos, Pedreño no entiende la excesiva cautela que muestra la Unión Europea con una tecnología que "ha llegado para quedarse” y comportarse de forma opuesta a gigantes tecnológicos como Estados Unidos.

 

Sí valora que su uso debe ser regulado, “pero mediante una regulación eficiente y propuesta por quienes realmente conozcan esta tecnología”. De nuevo, y a su juicio, considera que actuar de manera restrictiva contra tecnológicas como Google imponiéndole sanciones económicas “es pegarse un tiro en el pie”, ‘expulsando’ del territorio europeo a grandes corporaciones o limitando la creación de startup.

 

La transformación digital en la Comunidad Autónoma

 

Las palabras de Andrés Pedreño vinieron a profundizar en lo que previamente había apuntado quién inauguró el evento, Javier Martínez Gilabert, director general de Transformación Digital de la Comunidad Autónoma.

 

Durante su intervención, Gilabert señaló que la Inteligencia Artificial puede aumentar hasta en un 40% la productividad de las empresas, y que la administración regional es consciente de ello, por lo que apuesta por su desarrollo; y explicó que, frente a los que ven en la tecnología una pérdida de mano de obra, Corea del Sur es el país más robotizado del mundo y no tiene desempleo; y en Europa, siendo Alemania la economía más tecnificada, sus niveles de paro están muy por debajo de la media comunitaria. En el otro extremo situó a Grecia, el país con menor tecnología y que, por el contrario, presenta la tasa de desempleo más alta de la UE.

 

[Img #5254]

 

Martínez Gilabert reveló que dentro de su Dirección General en la consejería de Economía existe un departamento específico que estudia y propone usos de la Inteligencia Artificial.

 

En términos similares se manifestaron Jorge Hernández y Francisco Javier Gómez, ambos altos responsables de Lenovo, la multinacional tecnológica patrocinadora del evento. Explicaron cómo la Inteligencia Artificial ya está en sus productos y que son este tipo de soluciones las que están transformando la industria, el retail, el mundo de las finanzas, la salud o configurando las ciudades inteligentes.

 

“El debate no es si las empresas utilizan o no la IA; lo que deben debatir el cómo lo optimizan”, afirmó Jorge Hernández.

 

Gemelos digitales

 

Otros ejemplos e investigaciones sobre la Inteligencia Artificial lo aportaron Jorge Gallego y Luis Bernal, los dos integrantes de grupos de investigación de la Facultad de Informática de la Universidad de Murcia, que aplican la IA en trabajos sobre vehículos inteligenes, la creación de gemelos digitales (como el del Mar Menor), las redes de comunicaciones o en su uso en la construcción de edificios para, por ejemplo, analizar y aplicar sistemas que reduzcan el consumo de energía.

 

[Img #5255]

 

Otro invitado fue David López, director de Tecnología (CTO) del Grupo Orenes, anfitrión del evento en el casino Odiseo. En su departamento, dijo, se da una especial importancia a la Inteligencia Artificial, que ya la están empleando para el diseño de juegos online, el control del riesgo en el juego o la detección de fraude. También emplean algoritmos que, mediante el reconocimiento de imágenes, les ayuda a calcular la posibilidad de un gol durante un partido de fútbol, por ejemplo.

 

El acto, que se prolongó durante gran parte de la mañana en los salones de Odiseo estuvo presentado y moderado por Javier Medina Munuera, director de Ciberseguridad de iTres y colaborador de El Nuevo Digital.

Publicidad

X
Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.